Historia

Historia

Historia del tiro con arco

Historia del tiro con arco Arco medieval Curiosidades
Historia del tiro con arco de competición Modalidades

  Esta página pretende informar a todos aquellos que nos visiten, socios y amigos sobre la historia y en la medida que podamos, contribuir a la difusión y enriquecimiento de éste nuestro deporte.

  Introducción al Tiro con Arco:

 

  El arco se encuentra asociado con el propio origen del hombre, quien hace unos 35.000 años encontró en él uno de sus principales instrumentos de caza y de guerra. Tras la invención de las armas de fuego, el arco pasó al ámbito deportivo, y se formaron los primeros clubes europeos durante el reinado del monarca británico Enrique VIII (siglo XVI). El tiro con arco alcanzó rango olímpico en París, en 1900, aunque la inexistencia entonces de un organismo internacional que estableciera un reglamento único explica la supresión de este deporte del programa olímpico.
En 1931 ocho naciones fundaron la Federación Internacional de Tiro con Arco (FITA) (WA), que ese mismo año solicitó al Comité Olímpico Internacional (COI) su vuelta a los Juegos Olímpicos, que no se produjo hasta Munich 1972. En Barcelona 1992 el equipo español conquistó el oro por equipos. Internacionalmente el dominio está repartido entre estadounidenses y coreanos, con alguna inclusión de británicos y suecos.
Pintruras ruperstres Enrique VIII JJ.OO 1908
Pinturas rupestres Enrique VIII 1.908 JJ.OO
 El tiro con arco es, sobre todo, un deporte de precisión, por lo que en principio su práctica requiere una gran capacidad de concentración y agudeza visual, pero también una correcta preparación física. En un torneo olímpico el arquero recorre durante sus desplazamientos a la diana una distancia aproximada de diez kilómetros y según datos de la FITA (WA)el tirador desarrolla un esfuerzo similar a ocho o nueve toneladas de tensión sobre el arco al lanzar las 300 flechas que utiliza durante los dos días que dura la competición.
El campo de tiro en el que se realizan las competiciones internacionales es una superficie plana, preferentemente de hierba, en la que se marca la línea de tiro desde donde se realizan los lanzamientos. Por delante de ésta se trazan unas líneas paralelas a las distancias de 30, 50, 70 y 90 metros en modalidad masculina, y a 30, 50, 60 y 70 metros en la femenina. En ellas se indican los puntos sobre los que se colocarán los centros de las dianas.
Long bowCompuestoCotas de un campo de tiro al arie libre
De acuerdo con las normas de la FITA (WA), el arco utilizado en alta competición debe estar compuesto por una empuñadura y dos ramas flexibles, cada una de la cuales termina en una punta con dos muescas para la cuerda y, además, debe usarse tan sólo una cuerda sencilla. La normativa contempla la existencia de arcos de una sola pieza y desmontables, y dentro de éstos los recurvos y los de poleas. Su longitud oscila entre 162 y 178 centímetros, y su potencia o fuerza para asegurar su apertura, en razón de la longitud de la flecha, está comprendida entre 11,3 y 22,5 kilos.
La veterna Natalia Valeva           Arco de compuesto ó poleas
La diana puede ser redonda o cuadrada, y normalmente se fabrica de paja prensada o esparto trenzado Está situada sobre un trípode de madera y su centro debe estar a 130 centímetros del suelo; la inclinación de las patas delanteras con respecto a la vertical es de quince grados. Los blancos están compuestos por piezas de papel o de cartón colocadas sobre la diana.
La reglamentación de la FITA (WA) contempla el uso de algunos dispositivos para la puntería, como un visor (si no tiene elementos ópticos), una marca en el arco o un punto de referencia en el suelo, pero no se pueden utilizar más de uno de estos recursos a la vez. En la elección de las flechas se deja gran discrecionalidad a los arqueros, aunque en ningún caso deben causar daño a las dianas. En la alta competición deben llevar impreso el nombre del tirador.
Arqueros con dianas de sala
Competición en sala
Mary Zorn record mundial
Deporte sin edad.
La actriz Gena Davis representando a USA
Reglamentación.
 En la competición olímpica de tiro con arco se lanzan 144 flechas en cuatro series de 36. Cada arquero da cuenta de cada serie en tandas de tres disparos y dispone de dos minutos y medio para completar cada serie. Tradicionalmente, los campeonatos del mundo y los Juegos Olímpicos se diputaban a doble round, es decir, con 288 flechas en cuatro jornadas. Pero la FITA (WA) modificó este reglamento con motivo de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, en donde por vez primera se empleó un sistema de eliminatoria de arquero contra arquero.
En la temporada de invierno se tira en espacios cubiertos Sala a 18 m 60 flechas en dos series de 30 flechas cada una. Cada arquero da cuenta de cada serie en tandas de tres disparos y dispone de dos minutos y medio para completar cada serie. En esta modalidad participan distintos tipos de divisiones: recurvo, compuesto, estandar o tradicional y en diferentes categorias.
Existe también la modalidad competitiva de tiro de campo, en el que se realizan dos recorridos de catorce blancos cada uno: un tramo completo de campo (distancias conocidas) y otro de cazadores (con distancias ignoradas por los competidores), en cada uno de los cuales se lanzan un total de 112 flechas.
Enciclopedia Universal Multimedia Micronet S. A. 1998
Ampliar información:
Página de disciplinas.

Normativa FITA (Federación Internacional de Tiro con Arco) se denomina ahora WA (World Archery) puesto que cambia la normativa pongo el enlace de la RFETA dentro de Normas y reglas los Libros World Archery 2, 3, 4 y 5 en en español.

Mira la siguiente página con la historia mas reciente del tiro con arco: archery history(en correcto inglés) con muchas imágenes de arqueros, arcos (long bow, recurvado y poleas) flechas, accesorios,artículos, etc.

Ver Arco medieval. Otra modalidad.

Ver curiosidades. de hechos históricos.

Ver diccionario de términos del mundo de tiro con arco.

De la página de enlaces mira mas información:

  • Arcobosque un poco de historia fuente: Manual de tiro con arco de KATHLEEN HAYWOD, CATHERINE F. LEWIS
    ver referencia en libros.
    Muy intersantes tambien sus apartados Arco tradicional, Arqueríamedieval, Artículos de Kronus, foro, cumple mas de 10 años...vamos que la visites, es pionero en la WEB sobre el arco en nuestro idioma.
  • Archery history (en correcto inglés) con muchas imágenes de material, arqueros, arcos (long bow, recurvado y poleas) flechas, accesorios,artículos, etc.

Ir al inicio

 

Tiro con arco medieval curiosidades históricas

Historia del tiro con arco

 

TIRO CON ARCO MEDIEVAL

La forma más tradicional de dar en el blanco

 Emulando a Robin Hood, hay quienes todavía son capaces de poner la flecha donde ponen el ojo, sin más ayuda que su instinto natural. Son los que practican tiro con arco medieval, un deporte poco conocido en el que nuestro país es toda una potencia internacional. Sus reglas básicas son respetar la naturalidad del tiro sin ayudarse de ningún elemento de precisión que mejore la puntería. “Es más salvaje que el tiro olímpico, pero también más divertido”, comentan quienes lo practican

CRISTINA G. LUCIO

Un arco y una flecha. Eso es todo lo que se necesita para practicar el tiro con arco medieval. Sin estabilizadores, miras o instrumentos de precisión, este deporte recupera todo el instinto que conservamos para lograr dar en la diana con la única ayuda del esfuerzo y la destreza.

“Tirar, tirar y tirar”, esa es la única forma de convertirse en arquero, argumenta Pepe Castillo, todo un experto en este deporte apto para todos los públicos. “A partir de los 9 ó 10 años, cualquiera puede practicar el tiro con arco medieval. Sólo hay que buscar el arco y las flechas adecuadas a las características de cada persona”, apunta este arquero que lleva más de 10 años practicando.

Como casi todos, llegó a este deporte un poco por casualidad, ya que, pese a que España es toda una potencia mundial en recorrido de bosque (una modalidad que se practica en plena naturaleza), el tiro con arco medieval apenas se conoce. “En 2004, España quedó subcampeona del mundo por detrás de Estados Unidos”, apunta Castillo. “Sin embargo, nadie lo sabe. Somos la hermana pobre del tiro olímpico”, lamenta.

Pese a las prácticamente inexistentes ayudas institucionales, poco a poco va aumentando el número de aficionados de este deporte, ya que, según afirman, quien prueba, se engancha.

Es el caso de Pedro González, un joven que, pese a haber probado infinidad de deportes, no duda en elegir el tiro con arco medieval como su preferido. “Me quedaría con éste. La sensación de tiro es una sensación de perfección que pocas veces se logra”, comenta. “Además, me gusta por el ambiente”, añade. “Hay mucho compañerismo y no existe una dura competitividad”, concluye.

Además

TIRO CON ARCO MEDIEVAL. Esta modalidad de tiro con arco, también conocida como tiro instintivo o natural no permite la utilización de ningún instrumento de precisión para mejorar la puntería. El arquero sólo puede disponer de un arco, varias flechas y toda su destreza para dar en el blanco.

EN ESPAÑA. Practicar este deporte exige tener una licencia federativa. En España hay alrededor de 5.000 arqueros federados; sin embargo, tan sólo una quinta parte practica el tiro con arco medieval. La mayoría suele decantarse por el tiro con arco olímpico. “Es el que da medallas”, comenta Castillo. “Sin embargo, para mí este es más divertido”, añade.

SEGURIDAD. Debido a que las flechas pueden ser peligrosas, hay que tomar una serie de precauciones para practicar este deporte. Debe realizarse en un recinto cerrado y protegido, nunca hay que tirar hacia el cielo y es obligatorio tener una licencia federativa.

MÁS INFORMACIÓN. Si te interesa conocer más sobre este deporte, puedes consultar la web del Club de tiro con arco Villa de Alcobendas en la dirección: www.arcoalcobendas.net.


El deportista puede convertirse también en todo un artesano

Además de un deporte, el tiro con arco medieval puede vivirse como toda una filosofía. Recuperar tradiciones y mantener el instinto como única ayuda para dar en el centro de la diana son algunas de las bases de este deporte que también permite convertirse en todo un artesano.

Pepe Castillo, que ha sido campeón de España y a sus 57 años sigue compitiendo en las primeras filas de este deporte, es un enamorado del tiro con arco debido precisamente a su naturalidad y a la recuperación de tradiciones que propugna. Por eso, además de practicarlo, él mismo se confecciona sus propios arcos y flechas.

“Hay instrucciones en internet, sobre todo en Inglés”, asegura, mientras enseña un magnífico arco similar al de Robin Hood que ha realizado con sus propias manos.

Documento extraido de: 

Ver diccionario de terminos del mundo de tiro con arco

Ir al inicio

 

CURIOSIDADES HISTÓRICAS


CURIOSIDADES HISTORICAS 1Arqueros partos.-En el siglo III y II antes de Cristo, existió un pueblo llamado Los Partos, establecidos en Partia, actualmente una zona cercana al Mar Caspio, quienes fueron magníficos jinetes y arqueros. Tiridates se proclamó gran rey de aquellos en el año 274 a.c. y su escritura tenía una peculiaridad muy especial, siempre escribían en "versión doble", en parto y en persa. Gracias a ello sabemos, por ejemplo, que fue éste el primer pueblo cuyos arqueros a caballo ejecutaban sus disparos sentados en la grupa y mirando hacia atrás. Era una técnica de distracción en combate que tenía por objeto confundir al enemigo. Los partos fueron un verdadero coñazo para las legiones romanas.

El olifante.-

El olifante (no confundir con el elefante...) es una trompa o cuerno de guerra usado en la Edad Media, generalmente era de marfil y solía estar decorado con tallas o incrustaciones. Se llevaba al lado derecho, colgando de un ancho correaje, cruzado desde el hombro izquierdo. Un sonido largo indicaba el levantamiento del arco; dos consecutivos cortos, el armado o tensado del mismo; uno corto y rápido la suelta o disparo de las temidas flechas.

Los romanos y el arco.-

A veces se nos dice, y no sin razón, que las legiones romanas no eran partidarias de la arquería, pero esto no significa ni mucho menos que en sus campañas no conocieran los principios básicos de la misma e hicieran buen uso de ello. Una de las máquinas de guerra empleadas por los ejércitos era el Onagro, muy parecido a las grandes ballestas, pero con el extremo de su palanca cóncavo, destinado a alojar proyectiles de diversa índole. Su distancia útil de tiro podía alcanzar los setecientos metros y su sistema de torsión era por cuerdas.

Josep Barceló (BOSS)


Editado por ARCOBOSQUE, Viernes, 27 de Febrero de 2004, 23:05

CURIOSIDADES HISTORICAS 2

Nueva Guinea.-

Los naturales de Nueva Guinea utilizan unas flechas de igual longitud que el arco. Estas flechas no tienen punta, sino que ésta está formada por la misma madera del vástago que ha sido endurecida con el fuego. Para la caza de la hermosísima ave del paraíso, han desarrollado puntas tipo "blom" (que matan por impacto), con el objeto de no estropear el plumaje de la misma. Estas últimas están hechas con un hueso esponjoso de casuario, que tiene su punta chata o roma y que cumple a la perfección su cometido.

Arqueros medievales.-

Cuando un arquero medieval quería proveerse de madera suficiente para fabricar sus flechas, debía cortar las ramas o la madera, siempre en los meses más fríos del invierno. Esto se debía a que la savia, en esos meses tan crudos, se encuentra sólo en la base del árbol y por ello los capilares están totalmente cerrados, evitando así que al secarse se produzcan las nada deseadas grietas.

Arqueros ingleses.-

En línea de combate, los famosos arqueros ingleses, disparaban sus flechas cuando el enemigo se encontraba a 300 metros de distancia. Está comprobado que a esa distancia sus flechas, evidentemente, caían con parábola pronunciada. No obstante, su efecto era devastador para los hombres que se encontraban debajo de la "lluvia de muerte". En tres ocasiones esta táctica fue llevada a cabo de forma perfecta: Crezzy, Poitiers y Azincourt.

Hasting.-

Hasting tuvo lugar cerca de la ciudad del mismo nombre, en Inglaterra, cerca del paso de Calais. Su castillo guarda parte del edificio fundado por Guillermo el conquistador. No lejos de allí, sobre la cima de Senlac, el 14 de Octubre de 1066, tuvo lugar la gran batalla, donde la arquería entró por derecho propio en la historia. Allí mismo murió el rey anglosajón Harold II, quedando Inglaterra bajo el dominio de Guillermo de Normandía. Existe un hermosísimo tapiz, conocido con el nombre de Tapiz de Bayeux, donde se representa este suceso, y en el cual los arqueros son los principales protagonistas.

Crecy.-

Crecy, para empezar, diremos que el nombre correcto de la batalla es el de Crecy en Ponthieu, nombre también del municipio del departamento del Somme, que posee unos magníficos bosques de roble, guardados como lo que son, un verdadero tesoro. Fue la primera gran batalla de la Guerra de los Cien Años, entre Felipe VI de Francia y Eduardo III de Inglaterra. Como era normal en la época, esta batalla se decidió en un día, fue el 26 de Agosto de 1346.

Azincourt.-

Cuatrocientos años después de Hasting, los ingleses "devolvieron el golpe" a los franceses, era el 25 de Octubre de 1415. Todo el ejército feudal francés, más numeroso pero menos efectivo que el inglés, era derrotado gracias a los arqueros de Enrique V, fue una hecatombe para la aristocracia gala que permitió al vencedor conquistar parte de Francia, gracias no sólo a esta contienda, sino también a las querellas internas que dividían a Armagnacs y Borgoñeses.

Poitiers.-

Poitiers es la más documentada de todas las batallas. Realmente en esta ciudad hubo dos enfrentamientos armados, el de Octubre del 732 entre Abd Al Rahman y Carlos Martel, y el anglofrancés que ganó el Principe Negro derrotando al ejército francés el 19 de Septiembre de 1356. Con gran habilidad, hoy diríamos logística, los arqueros ingleses se instalaron en la meseta de Haupertuis, inaccesible para la caballería francesa debido a sus pronunciadas pendientes, sobre todo en las laderas más cercanas a la cima, " sólo 100 metros" de los arqueros. Así pues, la caballería se vio obligada a desmontar y entonces y sólo entonces los ingleses comenzaron a disparar sus flechas, pasando en sólo tres horas de una posición meramente defensiva a ofensiva, haciendo prisionero al rey de Francia Juan el Bueno y a su hijo Felipe el Atrevido, quienes, siguiendo el estricto código de honor de la época, se negaron a huir.

Arqueros Hispanos.-

En la Hispania pre romana, quienes gozaron de gran fama fueron los arqueros cántabros y baleares, e incluso todo parece indicar que tiempo después fueron utilizados por los romanos como tropa auxiliar. Los de baleares destacaron también por su habilidad en el uso de la honda con la que enviaban unos proyectiles de plomo (glandes) muy temidos por sus enemigos.

Josep Barceló (BOSS)
Editado por ARCOBOSQUE,

CURIOSIDADES HISTORICAS 3

VA DE ARQUEROS MEDIEVALES....

* La señal de victoria realizada con los dos dedos de la mano en forma de "V" tiene sus orígenes, en el símbolo que realizaban los arqueros medievales con el dorso de la mano dirigida hacia sus enemigos, como estrategia psicológica antes de entrar en batalla. Cuando el enemigo veía este gesto, comprendía el mensaje:"Cuidado que aún tengo dedos para armar mi arco y disparar mis flechas". Cuando alguno de estos hombres era hecho prisionero y si la Diosa Fortuna lo dejaba ser canjeado por una suma de dinero como rescate, se le amputaban los dedos índice y corazón, asegurándose de esta forma que nunca más volvería a disparar una flecha.

* La dotación de flechas de un arquero inglés referenciada por los datos de la batalla de Crécy en Ponthieu fue de 24 o 36 flechas atadas en racimos de 12. Las primeras docenas iban armadas con puntas largas especiales para caballería, la ultima docena llevaba puntas de doble filo (barbadas) para infantería y para menor distancia.

* Antes de que se agotase la dotación de flechas de los arqueros en línea de batalla, se les suministraba dotaciones completas desde carros en docenas exactas. Los encargados de este trabajo eran niños quienes por su condición eran lo suficiente ágiles y rápidos para realizar este trabajo, las flechas las clavaban en el suelo enfrente de los arqueros para que las pudieran disparar más rápido. Muchos de estos niños morían en combate.

* Las puntas de flecha destinadas para atravesar las cotas de malla solían tener la longitud de 4 pulgadas y de forma piramidal, las que se destinaban contra los caballos tenían el mismo diseño pero llegaban a ser de 6 pulgadas. Habitualmente se disparaba sobre los animales ya que al sentirse heridos se desbocaban o al caer impedían las cargas de la caballería.

* La palabra carcaj, tal como se escribe correctamente en castellano y que significa estuche o funda donde se llevan las flechas que se disparan con el arco proviene de la persa Tarkas.

* Los caballeros antes de colocarse los yelmos de sus armaduras, llevaban debajo otra serie de protectores En primer lugar llevaban un casquete o pasamontañas de lino, después un casco de cuero muy fino que a veces estaba relleno de pelo de conejo u otro animal suave, después la caperuza de la cota de malla que llegaba hasta el pecho para proteger el cuello y por ultimo el casco o yelmo de hierro templado.

* La costumbre al incorporarse a filas del corte de pelo proviene de la norma de cortar el pelo a los arqueros para que no sobresaliesen del casco con el fin de que las largas melenas de la epoca no se enredaran con la cuerda al tensar el arco. Batalla de Hasting año 1066.

* Los arqueros antes de entrar en batalla, tenían sus arcos desmontados. Cordar y descordarlos era cuestión de segundos. El sitio que empleaban para guardar y llevar las cuerdas era debajo de sus gorros o cascos. No se mojaban si llovía y la grasa de propio cabello las mantenía engrasadas. Ordenanza Yeoman siglo XII.

* El tiempo mínimo de adiestramiento de un arquero según textos medievales era al menos de 8 años.

* Los lanceros y arqueros árabes, formaban una corporación hereditaria y ocultaban "los secretos" de su educación profesional a la gente profana, eran los llamados Rammahs. "Cuando el aspirante ha pasado a través del curso entero de la instrucción y se ha vuelto diestro, entonces y solo entonces, el candidato debe mostrar que puede acertar en el blanco y que puede disparar desde una distancia no menos de novecientas zancadas. El aspirante es ahora un miembro más de los arqueros" Del libro el tiro con Arco. Ananda K. Coomaraswamy.

* La llamada "Cola de Moscovia", obtenida a partir de la vejiga natatoria del esturión, era una de las más efectivas y buscadas por los arqueros medievales para pegar sus plumas a los astiles de las flechas.

* La cola para pegar la plumas a los astiles se conseguía a partir de trozos de piel, hueso y espinas de pescado, que se cocidas hasta conseguir una pasta, se le añadía como aglutinante un poco de cal viva. Para hacer grandes cantidades de flechas se podían pegar con resina de abedul que es más resistente y eficaz que las anteriores, y además no le ataca la humedad.

* La torre de Londres fue durante muchos años el arsenal de los ejércitos ingleses, en 1359 fueron ingresados en sus depósitos 20.000 arcos, 50.000 cuerdas y 850.000 flechas nuevas.

Josep Barceló (BOSS)


Editado por ARCOBOSQUE, Sabado, 31 de Julio de 2004, 17:02


Ver diccionario de terminos del mundo de tiro con arco

Ir al inicio

 

 

Historia del tiro con arco competitivo que editó FITA y está en Issuu:

Ir al inicio

 

Modalidades de tiro con arco en formato de Prezi

Ir al inicio